
Uno de cada cuatro adultos en México tiene la tensión arterial elevada, causando aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía.
¿Qué es la hipertensión?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la hipertensión es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta (140/90 mmHg), situación que puede dañarlos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias al ser bombeada por el corazón, mientras más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión?
La mayoría de los hipertensos no tienen síntomas, por lo que, este trastorno es llamado el ASESINO SILENCIOSO, ya que mayoría no muestra ningún síntoma en las etapas iniciales. Es posible presentar:
- Cefalea
- Dificultad para respirar
- Mareo
- Dolor en el pecho
- Palpitaciones
- Hemorragia Nasal
¿Qué causa la hipertensión?
El problema de la hipertensión se debe en gran medida a dietas poco saludables y hábitos de vida sedentarios. Las personas cuya dieta incluye mucha sal, grasa, alcohol, consumo de tabaco, que tienen sobrepeso, que hacen insuficiente o ningún ejercicio y que padecen estrés están en mayor riesgo de tener presión alta.
Sin embargo, recientemente ha cobrado importancias en aumento de la tensión arterial los factores psicosociales laborales derivado de las cargas de trabajo excesivo, estrés, inseguridad en el empleo y la falta de vigilancia permanente de estos factores en los campos de salud ocupacional.
¿Cómo prevenir la hipertensión?
La falta de actividad física eleva en 30% la probabilidad de que una persona desarrolle hipertensión. Por fortuna aumentar los niveles de actividad física es bueno para presión. Tan solo una sesión individual disminuye el nivel de presión por alrededor de 20 horas.
La realización de análisis clínicos de los niveles en sangre de colesterol, colesterol de alta densidad (HDL), colesterol de baja densidad (LDL), colesterol de muy baja densidad (VLDL) y triglicéridos nos ayudan a vigilar la cantidad de estos lípidos en nuestro cuerpo, permitiendo hacer cambios de manera oportuna en nuestra alimentación y hábitos de ser necesario.
Cuidados en el trabajo para una persona hipertensa
Toda persona con hipertensión arterial no controlada deberá permanecer alejada de puestos de trabajo:
- En turnos nocturnos.
- En ambientes excesivamente calurosos
- Con altos niveles de ruido
- Con estrés sostenido
- Que exijan grandes esfuerzos físicos
- En alturas o espacios confinados
Para más información comunicarse con los especialistas de salud ocupacional en Meditrab.
Fuente:
http://ss.puebla.gob.mx/prevencion/informate/item/430-dia-mundial-de-la-hipertension-arterial
Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. Arturo Juárez-García, Dr. en Psic. Unidad de Investigación y Servicios Psicológicos (UNISEP), Facultad de Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Cuernavaca, Morelos, México. 2007
https://acento.com.do/opinion/hipertension-arterial-y-diabetes-en-ambito-laboral-8291267.html